lunes, 7 de noviembre de 2011

Ejemplificando la Sociedad del Riesgo

Analizamos el caso de la isla de Tuvalu para ejemplificar las 5 tesis que obtuvimos del texto de Mythen, sin embargo, consideramos pertinente agregar el ejemplo de el desastre en Japón para complementar esta entrada, ya que algunos conceptos, como el de individualización, no podían apreciarse de manera tan clara en el caso de la isla de Tuvalu.

El caso de la isla Tuvalu nos permite ilustrar las tesis de Beck con un ejemplo de la vida real.  La isla que se encuentra el océano pacifico está en peligro de desaparecer bajo del océano y así se convertiría en la primer nación del mundo que desaparecería como consecuencia del calentamiento global. 

Los tuvaluanos pertenecen al grupo étnico de los polinesios, por lo que su idioma, el tuvaluano, está estrechamente relacionado con el samoano. Tuvalu cuenta con alrededor de 12,000 habitantes y dos mil años de historia (CIA).

Como el país se encuentra en amenaza de desaparición por hundimiento, ya que es uno de los países más afectados por el cambio climático, por el deshielo de los glaciares y la elevación del nivel del mar, y debe, con urgencia, negociar y encontrar una solución a su problema que incluye trasladar a toda su población a otro lugar, ya que esto se ha convertido en la principal preocupación tanto de los gobernantes como de los gobernados.

Además del gran problema que se les avecina en un futuro no tan lejano, Tuvalu también se encuentra expuesto a desastres naturales como tsunamis o huracanes que lo pueden destruir por completo. Es por esto que su activismo en contra del cambio climático es tan frecuente y la razón de su insistencia en buscar medidas obligatorias que regulen el impacto de las emisiones de gases y otros tipos de contaminación en el planeta por parte de las grandes potencias mundiales. 


La siguiente es una cita del anterior Primer Ministro de Tuvalu, Bikenibeu Paeniu, en la conferencia de clima de ONU de 1997: 


"My delegation fully appreciates the high costs to developed countries of reducing greenhouse gas emissions to acceptable levels. Indeed coming from a small island state already suffering from the effects of climate change, we are trying to understand the rationality of lack of actions to implement commitments made in Rio five years ago. However, we also wish to remind the Conference that the costs of not doing something to that effect, urgently now, are even much higher. To us in Tuvalu it is certainly not a question of economics and costs. It is a matter of life and death. Ignoring our pleases will amount to nothing less than denial of our rights to exist as part of the global society and of the human race."

Con la cita de Bikenibeu Paeniu queda claro que el caso de Tuvalu es un ejemplo de la importancia de los decisiones internacionales, ya que la isla depende de las negociaciones de la ONU lleven a un acuerdo ambicioso que comprometa jurídicamente a todos los países a combatir al cambio climático, ya que esto representa ganar tiempo para el gobierno de Tuvalu para encontrar la mejor solución en cuanto al destino de la población ya que tarde o temprano el país y su población se quedarán sin tierra. Así podemos tomar en cuenta la tesis sobre “Las consecuencias políticas de la producción del riesgo en el ambiente” viendo que la solución del caso de Tuvaul no solamente se encuentra en las decisiones tomadas a nivel internacional y en la cuestión de llegar a un acuerdo que significaría una disminución de emisiones de dióxido de carbono, sino también una solución para la población. También vemos que es difícil decidir quién lleva la mayor responsabilidad por el hecho de que la isla se está hundiendo y si los países que producen mayor cantidad de emisiones de dióxido de carbono serán los obligados a tomar responsabilidad y acción. En esto caso también encontraremos que muchos países al parecer no van a tomar acciones por sí mismos, ya que en muchos países el asunto está relacionado con un cálculo del costo-beneficio que trae para ellos. Por eso podemos ver que una presión por parte de la población será necesaria para que los países puedan tomar las medidas necesarias.

En el ejemplo de Tuvalu también encontramos que el gobierno por sí solo no puede manejar la situación y proteger a sus habitantes y así podemos dibujar una línea a la tesis de “Avería de los mecanismos de seguro”, observando que el anterior  Primer Ministro de Tuvalu ha llamado a la acción y a la ayuda a través de la sociedad internacional.

Considerando la tesis de “Individualización”, es muy improbable que Tuvalu no represente un caso claro que nos permite profundizar esa tesis, ya que se trata de una población pequeña que busca conservar sus tradiciones y su historia, lo que más bien lleva a un sentimiento de solidaridad y a un fuerte sentimiento de identidad nacional. Por eso, consideramos que el caso de Japón representa un ejemplo mejor que nos permite acercarnos a una explicación de la individualización  basada en la vida real.

Tomando ahora el ejemplo de Japón, podemos ver lo siguiente:

Lo ocurrido en Japón en el pasado mes de Marzo de este año es un claro ejemplo de las cinco tesis de la sociedad de riesgo. 

Japón se encuentra en donde un sitio en donde se unen las placas tectónicas, lo que es una causa frecuente de sismos y tsunamis. Sin embargo, con las consecuencias del cambio climático a nivel global, el país ha vivido aún más terremotos y tsunamis, así como un aumento significativo en la actividad volcánica. Considerando también en consideración los últimos incidentes relacionados con la fuga de material radioactivo, Japón se ha expuesto cada vez más a los riesgos producidos por actividades humanos.

En primera instancia podemos ver como en la relación entre el riesgo, el tiempo y el espacio, un error humano posicionó a todo el mundo en estado de alerta. La situación que se vivía en Japón, sobre todo después del temblor y el tsunami, era de gran riesgo para todos. 

Si algo salía mal en toda la operación y no eran capaces de mantener el control en la planta nuclear Dai-ichi en el noreste de Japón, las consecuencias podrían haber sido catastróficas. Y aún después de lo ocurrido, la sociedad sigue en riesgo por las fugas radioactivas de la planta, la cual desde un inicio es peligrosa debido a su naturaleza catastrófica de riesgo, el poder nuclear tiene el potencial de convertirse en "el peor accidente imaginable". 

Con el desarrollo de la tecnología las situaciones de riesgo deberían estar mejor prevenidas, pero en catástrofes como ésta lamentablemente hay daños que no se pueden evitar. Tales daños son los ocasionados a la naturaleza, no sólo debido al accidente, sino desde el origen de la planta, una planta altamente contaminante y que debido al descontrol que hubo después de lo ocurrido, está causando aún más daños.

"En los días posteriores al tsunami, varias explosiones más intensas que la del martes conmovieron la planta y dispersaron escombros altamente radiactivos y partículas de radiactividad en el ambiente. La planta también ha filtrado toneladas de agua reactiva, que las autoridades prometen limpiar."
En este caso existe una avería en los mecanismos de seguro, ya que no se está protegiendo a la población como se debe desde el instante en que se crea la planta nuclear. 

Sobre el aspecto de las plantas nucleares y el porqué de las mismas; hoy en día se ha vuelto prácticamente imposible luchar contra ellas, además siempre existe la presión política, la economía es primero antes que la protección del planeta, la situación ambiental va empeorando y se hace muy poco o nada al respecto. Estas son las consecuencias políticas de la producción del riesgo en el ambiente, toda producción se hace con un fin económico o político, sin darle importancia al deterioro ambiental que pueda causar. 

En catástrofes como la de Japón, los roles de los involucrados en el asunto son de gran importancia y se crea una individualización, ellos se convierten entonces responsables de todo lo que ocurra, de sus decisiones depende la seguridad de todos, y el bienestar de los demás está en susmanos. En  el video anterior, podemos 

El artículo Japan´s individualismin globalization trends, escrito por   Yotaro Kabayashi habla sobre el incremento del individualismo en Japón. El autor considera que Japón todavía es una sociedad con una fuerte presión a adaptarse a un grupo u organización. 

"The first factor is strong pressure to conform and adapt to a group or an organization. As is depicted in the Japanese proverb "the nail that sticks up gets hammered down," those who are different or stand out tend to be avoided and often excluded in Japanese society, leading to a kind of social pressure to conform."

Sin embargo, el artículo también considera que hay signos de un cambio en la manera de pensar en Japón. 

"Traditionally, the roots of Japanese identity have been in such groups as Ie (family), mura (village) and kaisha (corporation). Among those who possess a strong sense of belonging to these groups, individual members are supposed to show "wa" (harmony) and cooperate to help manage their group smoothly, and any act to disrupt harmony is regarded as "wrong." While this kind of value system may have some merit to facilitate group solidarity, it tends to foster the sense of "yokonarabi" (an understanding that one should avoid being the nail hammered down), and therefore suppresses the dynamics of individualism."

El individualismo en el artículo está caracterizado como un balance entre los derechos individuales de libertad y de igualdad, pero también tiene que ver con el sentimiento de responsabilidad individual. El creciente individualismo, según el texto, se debe a la globalización e innovación tecnológica. Sin embargo, consideramos que el gobierno de Japón no puede ofrecer seguridad a su población contra los desastres causados por actividades humanas, lo que también puede ser un factor importante que puede llevar al incremento de la individualización en este país.



*Click en los enlaces azules del texto para ver las fuentes originales

3 comentarios:

  1. Bien desarrollado y redactado el caso. Sin embargo existe algún punto que no mostráis perfectamente la aplicación, como en la tesis de la individuación.

    ResponderEliminar
  2. Hola compañeros. El siguiente comentario es escrito por el quipo número 5.

    Primero hago referencia a su Blog, me gusta mucho la manera en que han ido desarrolando la información, la manera en que la han distribuido y las ilustraciones que las acompañan. En general los escritos y las primeras entradas has estado muy completas.

    Sobre la comparación de la "Sociedad del riesgo" con las situaciones de riesgo actual que han descrito en su Blog, es decir, la de la Isla de Tavalu y el desastre ocurrido en mayo en Japón, son aspectos que podrían ejemplificar las tesis de Ulich Beck y sus escrito.

    Ahora bien, como ya mencionaron antes en su Blog, el problema con la isla de Tavalu que se encuentra en peligro de desaparición por el calentamiento global, no ejemplifica bien todos los aspectos de sus tesis mencionadas. Aunque es un texto muy bien redactado, no hace una especificación sobre el riesgo. La "Socoedad del Riesgo" de Beck hace referencia a los creado por el mismo hombre cmo lo explican en su tesis "La naturaleza catastrófica de Riesgo" que dice que podemos destruir todo lo que hemaos creado como lo que explica Beck el llamado "Efecto bumerang". en este caso los desastres naturales en contra de la isla de Tavalu no se aducua de manera propia, ya que el calentamiento global es un conjunto de factores que no específicamente refiere a la definición de riesgo creado por el hombre directamente. debe ser algo creado por el hombre que genere una catástrofe; algo creado por el hombre que el mismo hombre destruya a causa del error y la mala calculación; y así se genere un efecto bumerang.

    Po otra parte esta tesis si tiene una palicación propia al ejemplo de la catástrofe de Japón. Sin embargo las otras tesis se podrian ejemplificar de manera mas amplia a ambas catástrofes, el ver y explicar las tesis de manera más amplia (con excepción de la individualización que sí está bien descrita en la ejemplificación), y ver como es que se aplican al caso en específico de Riesgo.
    Las siguientes tesis son las que hace falta una ejemplificación y hacer un vículo especifico con ambas catastrofes. (Tavalu y Japón).

    -La relación entre riesgo, tiempo y espacio.
    -Las concecuencias políticas de la producción del riesgo en el ambiente.
    -La individualización. (muy bien redactada por cierto).

    Otra nota de aviso; En el párrafo número 7 de la catástrofe en Japón se encuentra sin terminar, esta inconclusa, justo después de el hipervínculo hacia el video sobre "Crece el número de heroes de Fukoshima en Japón).

    Sin más por el momento quisiera felicitarlos compañeros por su blog, tiene una excelente presentación y distribución.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por la retroalimentación, hemos hechos las correcciones pertinentes en nuestra entrada "Aclaración de Inconsistencias", ampliando la información, profundizando más en las tesis que marcan aquí y adjuntando más fuentes de investigación. ¡Gracias!

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar