lunes, 31 de octubre de 2011

Las cinco tesis de la sociedad del riesgo

  • La relación entre el riesgo, el tiempo y el espacio
Podemos tomar el caso de Chernobyl  para ilustrar esta tesis, pero tenemos un ejemplo más reciente, el caos nuclear ocurrido recientemente en Japón. Esta tesis, que es uno de los pilares del riesgo. En la era preindustrializada los riesgos consistían en peligros naturales como terremotos, que eran geográfica y temporalmente contenidos, actualmente; actualmente, se dice que las catástrofes son errores humanos. Catástrofes como Chernobyl, tienen de acuerdo a Beck un cambio en la manera en la que entendemos la naturaleza del riesgo, ahora que el riesgo, en nuestro tiempo, no es más sujeto de restricciones temporales o geográficas.  

Teniendo esto en cuenta, podemos decir que  el desastre ocurrido en Japónfue un error humano, y podemos ver cómo esta catástrofe no es un simple hecho aislado. La nube de radioactividad se movió por la atmósfera, afectando nuestras propias costas, haciendo que el mar estuviera cargado de radioactividad y que la gente en América (especialmente Norte América) no pudiera salir sin su sombrilla por miedo a la lluvia radioactiva. El estatus de riesgo se trasladó a gran parte del mundo, a pesar de ser un evento local, se ha convertido en un problema global, además de que las afectaciones de este problema ocurrieron tiempo después en nuestro continente, y seguirán ocurriendo, ya que la carga radioactiva se guarda en el subsuelo y con los años nos va contaminando.
  • La naturaleza catastrófica del riesgo
Esta tesis nos habla, en parte, de la ironía de que en la actualidad podemos destruir todo lo que hemos creado, con lo que hemos creado (Lupton, 1999b: 4). En comparación con las eras anteriores, sabemos que los riesgos actuales creados por los humanos son superiores a los desastres naturales. Una bomba nuclear puede destruir en cuestión de segundos la vida en una población entera, mientras que un desastre natural solo afecta a parte de la población y solo cobra las vidas de algunas personas, más no de poblaciones enteras.

Para ilustrar la naturaleza catastrófica del riesgo, Beck se refiere habitualmente a los “tres íconos de destrucción”: el poder nuclear, despojo medio ambiental y tecnología genética. Se debate que cada uno de estos íconos tiene el potencial de convertirse en el “peor accidente imaginable”.
  • Avería de los mecanismos de seguro
El desarrollo de la tecnología ha dado pie al incremento del riesgo del ambiente, el cual causa problemas a las instituciones públicas que son responsables de asegurar a la población contra riesgos, en los asuntos  de salud y seguridad.

La legitimidad del gobierno depende de la habilidad del estado de proporcionar seguridad, en nuestra sociedad de riesgo, los riegos representan una amenaza  al estado de bienestar, mientras los riegos se vuelven un problema, que no representa un caso de enclaustramiento geográfico, ya que lo nacional y lo local se han vuelto menos relevantes con la globalización, esto aunado a el cambio de tiempo y espacio que ya mencionamos. 
  • Las consecuencias políticas de la producción del riesgo en el ambiente
El proceso de la regulación del riesgo depende de la legislación internacional, mientras los riesgos producidos localmente crean consecuencias globales, el incremento en la escala de los problemas ambientales ha llevado a una mayor preocupación social en como  las prácticas humanadas afectan el medio ambiente. Es por eso que Beck cree que la “globalización reflexiva” puede tener un gran impacto en los agentes de la institución que generan riegos ambientales. En una “globalización reflexiva”, los actores locales producen impactos globales aplicando presión política.
  • Individualización
En la sociedad de riesgo, la “lógica distribucional”, que se refiere al proceso material de distribución formado por políticos y autoridades sociales, se ha convertido en un cuestionamiento acerca del riesgo y cómo evitarlo. En este sentido, el debate que solía estar en las relaciones de clases, se ha convertido en un asunto de las relaciones de riesgo. Cuando las circunstancias sociales que importan más entran en las condiciones modernas de riesgo, la identidad de clase y la experiencia del colectivo social se vuelven menos importantes, y llevan a la individualización de la experiencia. Esto también genera “modernidad reflexiva” en el sentido de que el perder los límites tradicionales forza los individuos a asumir mayores responsabilidades para las consecuencias de sus decisiones. Otro disparador de esta situación es la pérdida de confianza en que el Estado nos asegurará en caso de riesgo, lo que nos obliga a asegurarnos a nosotros mismos contra el peligro, y reflexionar acerca del riesgo que nosotros como individuos tomamos contra nosotros mismos.
  • Dudas
El texto de Gabe Mythen sugiere que, dada la naturaleza multidimensional del concepto (riesgo), buscar una sola definición puede llevar a malos entendidos. Sin embargo, nosotros quisiéramos acercarnos más a una definición concreta que nos permitiera trabajar mejor con el concepto.
Además, quisiéramos tener un mejor entendimiento en la relación entre el riesgo y la incertidumbre.
Por último, también queremos tener un concepto en sí de lo que es la sociedad del riesgo. Mientras que, a través de las tesis del texto de Gaby Mythen, y las que nosotros mismos publicamos en esta entrada, nos gustaría tener un concepto concreto de la misma.

3 comentarios:

  1. Muy bien trabajado. Mostráis que lo habéis leído en profundidad.

    ResponderEliminar
  2. El hecho de que hayan utilizado no solo una fuente sino varias hace que este sea un trabajo muy completo, ya que profundiza y aclara todos los conceptos.Explica y abarca todos los temas correctamente.

    ResponderEliminar
  3. ¡Muchas gracias por sus buenos comentarios!

    ResponderEliminar